ESPECIAL | Cooper, el primer equipo que optó por poner el motor detrás del piloto

En los años de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, un padre y un hijo de Gran Bretaña sin quererlo, marcaron un antes y un después en la Fórmula 1. De la nada, consiguieron crear la estructura necesaria para inmiscuirse en las categorías menores de la competición para hasta dominar el “Gran Circo” a finales de la década de los 50.

Hoy en nuestro apartado especial de equipos míticos olvidados, es el turno de Cooper. La escudería comenzó su actividad en la competición, cuando Charles y su hijo John Cooper entran en categorías inferiores. No pasa mucho tiempo hasta sus bólidos captan la miradas de pilotos y de la competencia. De este modo, en la primera temporada de la Fórmula 1, en 1950, consiguen debutar en la en el Gran Premio de Mónaco.

Sin embargo, pese al debut, Cooper no entró de inmediato como constructor. Se encargaron de vender coches a equipos privados que contaban con pilotos de la talla de Mike Hawthron o Stirling Moss. Fue en 1951 cuando crearon la Cooper Car Company y se embarcaron de lleno en la Fórmula 1. Durante los siguientes años, sus coches se mostraban competitivos, pero las prestaciones en pista no se correspondían con los resultados en la clasificación, ya que la mayoría de las ocasiones los coches sufrían problemas mecánicos.

De esta manera pasaron los años hasta que en 1955, todo cambió. Los británicos construyeron un coche donde el motor se situaba detrás del piloto, siendo un cambio pionero en la época, donde los equipos punteros por aquel entonces, Alfa Romeo, Maserati, Ferrari o Mercedes seguían aún con el sistema convencional con el motor delante del piloto.

Esto cambió por completo el comportamiento del coche, con un nuevo centro de gravedad que permitía un nuevo comportamiento del vehículo en curvas, consiguiendo un agarre distinto con toda la potencia del motor en el eje trasero. El concepto tardó en funcionar, hasta que en 1957 Sir Stirling Moss se anotó la primera victoria para Cooper con el nuevo coche, llamado T43, en el Gran Premio de Argentina y Maurice Trintignan hizo lo propio en el Gran Premio de Mónaco.

El buen rendimiento del coche se confirmó. En Cooper habían dado con la tecla y ahora era la competencia la que iba a rebufo. Tal fue el dominio del coche que unido al talento de Jack Brabham, para la siguiente temporada en 1959 el australiano consiguió coronarse como Campeón del Mundo en una temporada absolutamente dominada por Cooper.

Curiosamente, Brabahm sólo ganó dos Grandes Premios, uno menos que Moss, y un jovencísimo Bruce McLaren se anotó también su primera victoria en la categoría esa temporada. Brabahm consiguió anotar su segunda corona al año siguiente en una año demoledor para el australiano con 5 victorias. Sin embargo, la entrada en la década de los 60 suponía el último título para Cooper y también el fin de su hegemonía.

Con un cambio de concepto generalizado en la parrilla, donde se avanzaba de forma notoria al chasis tubular y reduciendo cada vez más la altura con el suelo, la mayoría de las marcas por aquel entonces supo imitar la propuesta de Cooper con el motor en la parte trasera del coche y comenzaron a ser competitivas.

Los siguientes años Cooper ya no era ese equipo potente de la parrilla, y tan solo consiguió tres victorias en seis temporadas. La muerte de John Cooper en 1965 dejó muy mermada ala escudería que paulatinamente se pagaba, siendo 1967 su última temporada. Aunque su trayectoria no fue muy longeva, el automovilismo tendrá para siempre grabada la firma de los Cooper al ser unos pioneros a nivel técnico por retrasar la posición del motor detrás del piloto.

Una escudería que no sólo destacó por su innovación técnica, sino que también contó con auténticas leyendas de este deporte como Sir Striling Moss, Jack Brabham o Bruce McLaren.

¡Buscamos redactores!

¿Te gustaría escribir con nosotros y ser parte de este equipo que cada día va a más? Si quieres más información, pincha aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.