ESPECIAL | ¿Qué pasó con el Circuito Urbano de Valencia?

El GP de Europa entre los años 2008 y 2012 se celebró en el circuito urbano de Valencia, un circuito que a día de hoy se encuentra abandonada en los alrededores del puerto deportivo de Valencia. En la actualidad es un lugar de encuentro para skaters, patinadores y gente que aprovecha en entorno para pasear por los recuerdos abandonados del circuito.

El Circuito Urbano de Valencia fue diseñado por Tilke y tenía una longitud de 5.419 kilómetros. El trazado incluía una recta de meta alrededor del Puerto de Valencia, un puente levadizo, y pasaba por el edificio Veles e Vents y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La falta de opciones de adelantamiento y la carrera procesional del primer Gran Premio de Europa en 2008 no convenció a los expertos y el público internacional.

La venta de entradas no despegó a partir del segundo año, y las cinco carreras restantes fueron ganadas por Rubens Barrichello, Sebastian Vettel, por partida doble, y Fernando Alonso. La victoria de Alonso en el GP de Europa de 2012 en Valencia fue muy celebrada por los aficionados españoles y sirvió para relanzar sus opciones al título mundial.

En un circuito donde los adelantamientos eran muy difíciles, el asturiano protagonizó una gran remontada desde la undécima posición en la parrilla de salida para conseguir la victoria. El triunfo fue aún más importante porque su principal rival en la lucha por el campeonato, Lewis Hamilton, sufrió un cero en la carrera debido a un problema mecánico en su McLaren.

Alonso lideró la carrera desde la vuelta 33 hasta el final, defendiendo su posición de forma agresiva contra los intentos de Kimi Raikkonen de adelantarlo. Al final, el asturiano cruzó la línea de meta con más de seis segundos de ventaja sobre el finlandés. La victoria le permitió a Alonso ampliar su ventaja en el campeonato sobre Hamilton y Vettel, sus principales rivales en la lucha por el título.

Aunque la carrera había tenido éxito en el pasado, la falta de liquidez llevó a que los organizadores solicitaran una alternancia con Montmeló que nunca se concretó. Valmor, el promotor, quebró y la Generalitat asumió una deuda de 30 millones de euros. El canon anual que debían abonar a la F1 por organizar la carrera era similar al de otros grandes premios europeos, pero no había justificación para esa clase de inversión y gastos debido a la crisis económica que sacudió España.

Cada año, el ejecutivo tiene que hacer frente a un préstamo que cubre la deuda hasta 2023. Caben destacar las investigaciones judiciales en marco del Caso Valmor, una investigación judicial que se llevó a cabo sobre la compañía promotora de la carrera y su rescate con fondos públicos. La investigación también se centró en la construcción del circuito y la adjudicación de las obras.

Con todo esto, se estima que el coste total de la Fórmula 1 en Valencia ascendió a 308 millones de euros, incluyendo el pago del canon anual y la deuda de Valmor. A pesar de que algunas personalidades, incluyendo a Jorge Martínez Aspar y altos cargos del Consell, fueron investigados y declararon en los tribunales, todos fueron exculpados.

¡Buscamos redactores!

¿Te gustaría escribir con nosotros y ser parte de este equipo que cada día va a más? Si quieres más información, pincha aquí.

Suscríbase a
Notificarle
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios