EXCLUSIVA | Entrevista al director del Circuit de Barcelona-Catalunya, Josep Lluís Santamaría
Desde hace más de 30 años, el Circuit de Barcelona-Catalunya ha sido la referencia a nivel internacional. Ha sido la casa de la Formula 1 en España. En Julio de 2020, el trazado cambió sus lideres, con Josep Lluís Santamaria como el director del trazado barcelonés. Desde ese momento, el Circuit ha experimentado una serie de cambios, junto con la F1 y el resto de categorías que albergan el trazado catalán.
Aún así, no todo está hecho y el Circuit busca mejorar sus prestaciones de cara a 2023. Para ello, antes, hay que cerrar la temporada y Pitlane Motor ha tenido la oportunidad de hablar, en exclusiva, con el director del Circuit de Barcelona-Catalunya. Santamaría ha explicado sus experiencias como director del Circuit, además del futuro del trazado, su presencia en la F1 y otros asuntos.
Pitlane Motor: "¿Qué fue lo que pensó cuando le sugirieron tener este cargo, ser el director del Circuit?"
Josep Lluís Santamaría: "La verdad que muy contento, porque mi relación con el Circuit comienza en el año 1991. Empecé empujando coches y motos, señalizando, después siendo jefe de puesto, pasar a ser jefe de pista, director adjunto, director de carrera, director internacional. En 2002, con el cambio directivo que hay en la F1 aquí en el Circuit, me proponen ser el director adjunto de la F1. Entramos en eso que estuve desde 2002 hasta 2020 como director adjunto en la F1".
"Además, a partir de 2006, empecé mi trayectoria internacional, con diferentes series internacionales y nacionales como director de competición, race director de diferente distinción a nivel internacional. Eso me permitió también conocer otros circuitos. Conocer cómo se trabaja fuera del ámbito del Circuit de Barcelona-Catalunya y aportar también muchas ideas. Cuando me llamaron y empezamos a hablar, fue antes de la pandemia. Justo empezamos a hablar de la posibilidad que se estaba barajando de que entrara un perfil técnico en lugar de un perfil político dentro del circuito".
"Mi formación también durante 30 años ha estado ligado al mundo de la construcción, obra civil y edificación, con lo cual la vertiente deportiva y la vertiente profesional eran un buen paquete. Conozco promotores, conozco pilotos, conozco oficiales, los campeonatos, otros circuitos. Yo creo que ese también fue uno de los puntos por los cuáles me llamaron para empezar esta nueva vida aquí en el Circuit".

PM: "¿Qué es lo que más le agrada de ser el director del Circuit de Barcelona-Catalunya? ¿Qué es lo que menos le agrada de ser el director del Circuit de Barcelona-Catalunya?"
JLS: "Lo que me tensa más es estas cosas, las entrevistas, las conferencias, las ruedas de prensa, las fotos. Yo no estaba acostumbrado a esto, los protagonistas siempre han sido los pilotos. Yo aquí me siento muy cómodo, esta es la sala de briefing. Aquí he dado muchísimos briefings, teniendo a todos los pilotos, a los team managers aquí, con lo cuál agradezco que la charla la tengamos aquí, porque te sientes cómodo en esta sala. Eso es lo que me tensa más, pero poco a poco vas aprendiendo y, al final, ya forma parte de mi trabajo".
"Lo que me gusta es el mundo de la competición, el mundo de esta instalación tan grande, es la instalación deportiva más grande de Catalunya. Poderla organizar, poderla ver cómo va creciendo, cómo va cambiando, aportando las ideas y transformándola porque en 1991, todos teníamos ese espíritu de tener un buen circuito, ya que habían pasado años que no había un circuito en Catalunya y lo tenemos, pero ahora hay que cuidarlo, mantenerlo y mejorarlo y eso es lo que estamos haciendo".
PM: "¿En qué aspectos (financiero y deportivo) cree que ha mejorado el Circuit desde que está al mando?"
JLS: "La verdad es que le estamos dando una actualización a todo el circuito. Durante 30 años, se habían hecho cambios, se habían hecho obras, pero llevaba un tiempo que requería ponerlo al nivel de otros circuitos del mundo. Entonces, teníamos instalaciones que eran obsoletas, las hemos cambiado. Hemos cambiado la dirección de carrera y hoy en día tenemos unos sistemas de control mucho mejor de lo que teníamos anteriormente".
"Se han cambiado todo lo que son las pantallas, sistema de señalización electrónico, lo que nos permite en el día a día trabajar con mucha más seguridad. Está todo enfocado a la seguridad de los que están participando en la pista. También a nosotros nos da velocidad de respuesta que, a veces, en una sala de control, dónde tienes que controlar 25 cámaras de las más de 40 que hay. Controlando estas cámaras, al final, cuando tienes que enviar el mensaje a la gente que esta en pista, lo tienes que hacer rápido. Con estos sistemas de señalización lumínicos que es muy visible para los pilotos y los motoristas".
"Al final, estas mejorando su seguridad porque ellos vienen a competir, a entrenar. Aún así, nosotros lo que hacemos es avisarles de cualquier cosa que pase en la pista para que ellos puedan estar advertidos".
PM: "El Circuit ha llevado a cabo una serie de reformas en los últimos tiempos con tal de poner la instalación al día. ¿Cuál ha sido la que os ha supuesto un mayor reto? ¿Qué más remodelaciones tienen previstas de cara al futuro?"
JLS: "La verdad es que todas y en todas interviene un reto y es el tiempo. La pista no puede parar, el circuito no puede parar y todas las obras las hemos de hacer en un tiempo muy reducido. Son obras de un gran volumen y lo que nos implica es estudiar bien la obra. Hacer un buen proyecto y tener un equipo de seguimiento que van con el cuchillo entre los dientes todo el día, porque el plazo es el plazo. Normalmente, las cosas se dilatan, pero aquí, si decimos que el 30 de marzo va a estar acabado una cosa, va a estar acabado el 30 de marzo".
"Se tendrá que trabajar de día, de noche. Se tendrán que hacer turnos, pero nosotros necesitamos tener la pista operativa enseguida. Al final, son los ingresos del circuito, que la pista no pare. Este año le hemos dado un buen baldeo al circuito. Hemos hecho todo el paddock nuevo, hemos cambiado las puertas de todos los boxes, las que dan a la parte del paddock. Hemos hecho un nuevo pódium, con una escalera de acceso amplia y digna y que no representa ningún riesgo para las que la utilizan. Es el único circuito que tiene un pódium que es el trazado del circuito, con una pantalla de 45 metros cuadrados de LEDs detrás".
"También hemos estado remodelando la seguridad en la curva 4, hemos ampliado la escapatoria de esa curva este año. Hemos hecho algunas obras de mantenimiento y pequeñitas obras siempre hay. Ahora viene la seguridad de la curva 1, que ampliaremos la escapatoria de la curva 1. Además, vamos a remodelar todo lo que son los espacios de hospitalidad, los pisos box. Se van a crear dos espacios grandes de hospitalidad que podrán ser divididos. Vamos a hacer una prueba de insonorización, de reducir el sonido en estas salas, pensando en otras actividades que podamos hacer aquí".
PM: "¿Qué supone para un director de un circuito la organización de un Gran Premio de Fórmula 1?"
JLS: "Dormir muy poco (risas), no sólo el director, sino que también el equipo directo también duerme muy poco, porque es la gran prueba, es la gran prueba de la temporada. Llevamos 32 años seguidos haciéndolo, pero siempre te sorprende porque siempre te sale una cosa diferente. Entonces, hay que estar preparado para todo y ser rápido en adaptarte a cualquier cambio que tengamos que introducir. Nosotros en el circuito somos 52 personas, pero para un GP de Formula 1 estamos moviendo unas 2000 personas".
"Estas 52 personas están generando equipos de trabajo que acaban siendo estas 2000 personas. Entonces, coordinar todo esto es difícil, pero los años de experiencia es lo que ayuda a hacerlo posible. Lo que también nos está ayudando, al igual que hace los otros circuitos, es ver cómo lo hacen otras organizaciones. Siempre es bueno ver y aprendes de lo bueno y de lo malo, tanto aquí como fuera. Entonces, nos quita muchas horas. La verdad es que es mucha tensión, pero en el momento que llega ya el jueves con la inspección de pista, ahí es cuando ya todo está acabado y sólo quedan hacer los últimos retoques".
"A partir de ahí, ya es la parte deportiva de la pista y los pilotos y los equipos los que les tocan trabajar".





PM: "Ya han pasado 32 ediciones del GP de España en el Circuit. ¿Por qué tan complicado es mantenerse durante tanto tiempo, teniendo en cuenta la variedad que ha habido en el calendario?"
JLS: "Los circuitos, al final, es bueno que haya diversidad, que haya variedad. Hay circuitos que son mucho más antiguos que el nuestro y hay circuitos que son históricos. Nosotros hemos cumplido 30 años, los cumplimos el año pasado, pero hay circuitos que están celebrando su centenario y llevan muchos años de experiencia. Hay circuitos nuevos que se están haciendo con nuevas tecnologías y con nuevas medidas y nosotros nos hemos de adaptar a eso".
"Por eso, el circuito se va transformando cada año y cada año vamos adaptándolo a la normativa y lo vamos mejorando. Lo primordial es la seguridad, es el primer hito que tenemos".
PM: "Una de las incorporaciones más destacadas a la F1 ha sido el GP de México, que fue elegido durante varios años como mejor evento del año en la F1. ¿Qué nos falta en España para poder montar la fiesta que es durante todo el fin de semana el GP de México?".
JLS: "Cada país es diferente y, a lo mejor, lo que funciona en México, si lo transportamos aquí, no funciona, o si lo transportamos a Holanda, no funciona. Por eso, cada GP es diferente. Lo que sí que hemos de hacer es transformar un fin de semana que sólo tenía carreras y algo de activaciones para el público. Hoy en día, lo que está sucediendo es al revés, es decir, ahora es entretenimiento para el público con unas carreras dentro".
"Se tiene que primar mucho más toda la experiencia, es una experiencia del público. Desde el momento que compra la entrada hasta el momento en el que ha finalizado el Gran Premio, el espectador tiene que estar viviendo una experiencia y eso es lo que estamos trabajando para mejorarlo. Hay países en los cuáles su propia tradición ya hace que vaya muchísima gente y que lo viva de una forma diferente. México es espectacular. Es decir, ver aquella zona del estadio con aquellas tribunas que parece que sean prácticamente verticales, llenas de gente, es increíble".
"Yo he estado hablando muchas veces con los organizadores del GP de México y me dicen Tienes que venir a verlo algún día, porque esto es espectacular y yo les digo que sí. Y es que lo veo por la televisión y lo veo así. Aquí hemos de trabajar con lo nuestro. Si es cierto que hemos trabajado con nuestro folclore tradicional de aquí. Hemos hecho Castells, hemos hecho trabucaires. No es el gran espectáculo tan colorido que tiene esta fiesta mexicana y la tradición, además de que lo unen siempre a la fiesta que allí es muy tradicional, que es la fiesta de los muertos".
PM: "Hablando del GP de España, el Circuit ha renovado hasta 2026. ¿Qué supone para el circuito haber podido renovar por más de un año, teniendo en cuenta que las últimas renovaciones habían sido durante una temporada?"
JLS: "Las últimas renovaciones fueron año a año y también venía un poco condicionado por la pandemia. Este año, por fin, lo hemos podido realizar a plena capacidad, pero que no hemos estado en el récord del evento, que se hizo en el 2006 y 2007, pero hemos estado con una capacidad muy alta, más de 120000 personas, que gestionar esto da bastantes problemas y dolores de cabeza. Para nosotros, cuando empezamos la negociación, lo que decíamos es que queríamos un contrato a largo plazo, porque sabíamos y éramos conocedores de que se tenía que hacer inversiones importantes en el circuito y para ello requeríamos una estabilidad".
"Lo que no podía ser es que estuviéramos renovando año a año, sino que necesitábamos tener esos años de margen que nos permitieran ir haciendo el nuevo proyecto del Circuit independientemente de estar preocupados de esta negociación de los contratos. Cinco años es una buena cifra. Dentro de pocos años, tenemos que empezar a movernos otra vez para ir con renovaciones, pero sí que ya nos ha permitiendo ir haciendo estas primeras fases de adaptación del circuito a lo nuevo y también pensar en el nuevo proyecto del circuito".
"Se presentó ahora el plan estratégico del circuito con diferentes actividades, sin olvidar tampoco lo que es el origen del circuito, que es el origen deportivo, pero es una instalación que le hemos sacar partido con otras actividades".
PM: "En 2025, se producirá el último GP de España en el Circuit bajo el contrato actual y varios circuitos europeos se han visto en dificultades para poder mantenerse en el calendario de F1 a largo plazo. ¿Qué ideas tiene el Circuit para mantener su plaza en el calendario más allá de 2026?".
JLS: "Es buena la competencia, estamos en un mundo de competición. La gente en la pista compite, pues nosotros como circuito también hemos de competir con otros circuitos también. Podemos ser muy amigos entre todos, pero al final cada uno va a intentar traer las mejores pruebas a su casa y eso es nuestro trabajo. Mis ideas consisten en modernizar la instalación, más digital, más tecnológica, más confortable, que puedan vivir unas experiencias mejores cada vez".
"El circuito esta emplazado dónde está y estamos condicionados por el terreno, que es grande pero también es pequeño, no tiene grandes extensiones de terreno, pero si las tenemos muy aprovechadas y hemos de pensar en cómo sacarles el mejor partido a estas instalaciones".





PM: "Precisamente, aquí, en España, hay varias opciones posibles para estar en esa lista. Entre ellas, está Madrid. ¿Ve usted este tipo de propuestas como algo real?"
JLS: "Son propuestas y llevo muchos años en el automovilismo. He oído que se iba a hacer el circuito de Pinto, cerca de Madrid, que se iba a hacer el circuito de Tajuña, cerca también de Madrid, que se iba a remodelar el Jarama, que se iba a hacer en IFEMA, la última era que se iba a hacer en el Bernabéu. Están ahí, no hay que menospreciarlos y tiene que ser un competidor. Eso lo que nos va a ayudar es a mejorar y eso es una buena arma. Si tenemos competición, lo que nos va a hacer es prepararnos mejor y puede ser una excusa para decir ‘Que vienen apretando por detrás, vamos a dar un empujón más fuerte aquí también’ y eso es lo que vamos a estar haciendo".
"Nosotros tenemos una línea de trabajo, la forma de ser nuestra es ir haciendo las cosas y comunicarlas cuando ya están a punto o ya están firmadas. En el momento que esté, lo comunicaremos a los medios y daremos las explicaciones y esta es la forma que tenemos de trabajar aquí. Vamos a ir trabajando duro, sin menospreciar a la competencia. Sabemos que están ahí, pero al igual que está Madrid, está Sevilla, que tiene su propio proyecto de circuito, está Tenerife o Canarias, con un proyecto de circuito. Todo es competencia y la competencia es buena".
PM: "Este año se hicieron los test de pretemporada de la F1 a puerta cerrada. ¿Están descartados de cara a esta temporada o aún hay opciones?"
JLS: "Por reglamento de Formula 1, sólo puede haber unos test oficiales y parece que están confirmados que van a ser en Baréin. Entonces, el año pasado, ¿por qué se hicieron unos entrenamientos aquí también en el Circuit de Barcelona-Catalunya? Porque era un año en el cual traían un vehículo nuevo, el coche era nuevo y querían probarlo. A diferencia de otros años, esta vez sí que se nos pidió y se nos obligó a que los test fueran a puerta cerrada. Finalmente, se consiguió que la prensa estuviera presente y también hubo retransmisión de estos entrenamientos con las imágenes que ya cedía la propia F1".
"Lo que sí que tendremos equipos aquí haciendo sus filming days, como han venido aquí otras veces. Lo que comentan los equipos es que, si el coche funciona bien en Barcelona, al final funciona bien en la mayoría de las pistas del mundo".
PM: "En el mes de septiembre, McLaren hizo unos test en el Circuit con Alex Palou entre los pilotos y en Estados Unidos hizo su debut en una sesión de libres. Teniendo en cuenta su rendimiento, ¿lo ve en Formula 1 de aquí a medio/largo plazo?"
JLS: "Alex Palou es un claro ejemplo de los proyectos de promoción de los deportistas catalanes. Alex empezó en karting aquí en Catalunya, fue Jove Pilot de un proyecto que había en el Circuit hace años. El objetivo de este proyecto era llevar a los pilotos catalanes hacia los mejores campeonatos, hasta la F1. Ese proyecto, en su día, dio nombres como Jaime Alguersuari, Miquel Molina, Dani Juncadella, Albert Costa o Alex Palou".
"Alex Palou estuvo aquí, como bien dices, firmó en el libro de honor del circuito y en el libro puso que agradecía todas las ayudas que había habido, porque al final ha conseguido ser campeón de la IndyCar y eso es muy importante. ¿Qué va a hacer, si va a continuar en la Indy o va a dar un paso hacia la Formula 1? Estaríamos encantados de verlo aquí corriendo en el GP de casa, que estuviera corriendo en la F1, pero yo creo que ahora está trabajando muy fuerte en Estados Unidos. Además, de la mano de McLaren, tiene una posibilidad importante de entrar en el campeonato".
"Aún así, conociendo a los pilotos, ellos lo que les gusta es competir. Estar a veces esperando en el banquillo a que puedas salir no es tan bueno. Yo creo que continuará su carrera en Estados Unidos y a ver. Me encantaría que lo pudiéramos tener en junio aquí en la parrilla de la F1 compitiendo en el GP".
PM: "Hace unas semanas, el Circuit anunció su plan estratégico de cara a 2023, entre lo que incluye una transición hacia la movilidad sostenible. Dentro de ese plan, ¿está trabajando en añadir alguna novedad al calendario del Circuit en 2023?"
JLS: "La Formula E busca tradicionalmente circuitos urbanos, está huyendo bastante de los circuitos permanente, pero es otro objetivo, que está ahí y funciona. Nosotros continuamos con las pruebas que tenemos aquí. Pruebas eléctricas, este año ya hemos tenido el Campeonato de Rallycross 100% eléctrico. Hemos realizado una feria de movilidad, una e-mobility experience, que ha sido muy bien valorada por las personas que han venido y por las empresas que han estado".
"En cuanto a pruebas de competición eléctrica, vamos a tener, pero no sólo van a ser pruebas eléctricas, sino que también vamos a trabajar con empresas que estén desarrollando combustibles sostenibles. Entonces, vamos a fomentar que el Circuit también sea un punto en el cual estas empresas puedan explicar sus avances tecnológicos en sus combustibles. Los campeonatos también. Por ejemplo, la F1 ya ha dicho que va a estar trabajando en combustibles sintéticos; MotoGP, también y nosotros, como circuito que albergamos estas dos grandes pruebas".
"Ofrecemos también la instalación para que sea un punto más de mostrar a todo el mundo, nunca mejor dicho, porque son campeonatos mundiales, los beneficios que pueden aportar este tipo de combustibles. Entonces, vamos a ver cómo evolucionan. Además, vamos a dotar a la instalación de paneles solares. Empezaremos a finales de año a trabajar en dos edificios del circuito y ya estamos elaborando el proyecto, vamos a empezar a trabajar en el proyecto de instalación de placas, en la tribuna principal del circuito y en otros puntos emblemáticos de forma en que produzcamos energía, podamos acumularla y podamos distribuirla, de forma que sea sostenible".
PM: "¿Qué campeonato que no visita el Circuit le gustaría poder acoger en un futuro?"
JLS: "Hace muchos años, dijimos que nos gustaría que viniera el DTM, porque era la cosa espectacular y vino. Ahora podríamos decir que, ya que tenemos las LeMans Series, nos gustaría que viniera el WEC, porque es también un campeonato de resistencia. Muchos de los hypercars que corren en el WEC están siendo probados aquí en el circuito. Entonces, eso es importante, ya que, si la pista es buena para ellos, ¿por qué no podemos tener WEC aquí dentro de unos años compitiendo en el Circuit?"
PM: "Entre esas propuestas que hacéis mención en el plan estratégico, también destaca actividades para potenciar eventos deportivos como el ciclismo, la escalada, el running o los e-Sports. ¿Tenéis alguna propuesta encima de la mesa?"
JLS: "Por aquí, sí que ha pasado la Volta por aquí, ha tenido una meta volante aquí en la finish line aquí del Circuit. El Circuit hace años arrancó con una experiencia, que es el Bicircuit, que consiste en que los ciclistas puedan venir a rodar por las tardes aquí de forma segura. Hacemos una carrera de ciclismo en verano, que son carreras de 6, de 12 y de 24 horas y que son espectaculares. Yo diría que somos el único circuito que hace tres pruebas de 24 horas, de automovilismo, de motociclismo y de ciclismo, es también curioso".
"La idea es aprovechar la instalación al máximo y, ¿por qué no? También crear un circuito de BTT, de bicicletas que podamos usar en las zonas del bosque del circuito. El tema de los e-Sports es básico también. Hoy en día, los pilotos entrenan con sus pantallas, con su volante, su asiento y en cualquier sitio. Dónde mejor que, una vez hayan acabado su preparación en la pista y después de haber tenido sus reuniones con los ingenieros que puedan estar en el circuito, en una sala en la cual puedan continuar entrenando en los diferentes trazados que tenga".
"Esto es uno de los objetivos que hay y, cuando hablamos de los e-Sports, también hemos de ser un poco más abiertos, hacer una competición de e-Sports que el Circuit sea la sede. Se ha hecho en palacios, en pabellones deportivos, pues podríamos destinar una zona del circuito en la cual se celebrara esta prueba de e-Sports y que fuera retransmitida a todo el mundo".