Kubica vuelve, como Lauda en 1976

Kubica vuelve a ser piloto oficial de Fórmula 1 en 2019. Su vuelta fue improbable y ha impresionado, como el heroico regreso de Niki Lauda en 1976 tras la tragedia del viejo Nürbürgring.

Kubica vuelve. Sí, a pesar de su minusvalía, Kubica vuelve. Uno de los mejores pilotos nacidos en la década de 1980 volverá a sentirse piloto de Fórmula 1 de verdad. Hablamos de Robert Kubica, uno de esos cracks que es capaz de sacar partido a cualquier coche. Fernando Alonso dijo que era el mejor piloto de la parrilla porque ganó a todos los que se enfrentó (entre ellos Hamilton y Rosberg) en su etapa formativa como piloto. En el rally Ronda di Andora su trayectoria en Fórmula 1 se paró en seco.

En enero 2013 Kubica hizo un test a bordo de un DTM en Cheste. Un amigo mío fue víctima también de una grave lesión en un brazo. Ese amigo me preguntó en octubre 2013 si veía posible el regreso de Kubica a la Fórmula 1. Yo le dije que lo veía casi imposible por las limitaciones físicas que tenía.

«Todavía no tengo suficiente movilidad en el brazo derecho (para la F1). Todavía hay un largo camino por recorrer y no todo depende de mí. Yo no estaría en perfecta forma física para correr en la F1»

Declaraciones de Kubica en 2013

Era difícil en 2013 imaginar que podría girar en horquillas como la famosa curva de Loews de Mónaco. Las estrecheces del habitáculo de un coche de Fórmula 1 eran demasiado para él en ese momento. Decidió probar suerte en el WRC.

Su paso por el mundial de rallyes

En 2013 llegó al WRC-2, donde corrió con el apoyo económico de la petrolera polaca Lotos. En WRC-2 fue campeón y ganó cuatro carreras con Skoda. Subió a la categoría WRC en 2014 con M-Sport, donde tuvo números bastante discretos y su mejor resultado fue un sexto puesto en Argentina, aunque ganó cinco scratchs. Se mantuvo en 2015 en la lucha por estar en el top 10 en la general, con un octavo puesto en Polonia como mejor resultado. En 2016 solo pudo correr en el rally de Montecarlo con Ford Fiesta, cayéndose por una curva por una ladera de derechas. En este último año (2016) no corría con M-Sport.

Lo que Kubica ha hecho en rallyes tiene muchísimo mérito después del grave accidente en el rally Ronda di Andora en 2011. En el mundial de rallyes ha competido con apoyo económico de Lotos pero no es mal piloto. Hay gente con apoyo económico, dos manos y dos piernas muy sanas pero que tienen mucho menos talento para pilotar. Kubica demostró ser muchísimo más fino para conducir que Räikkönen, quien se estampó a menudo con árboles en sus dos años en rallyes. En conclusión podemos decir que no era piloto para ganar victorias ni el mundial de rallyes pero, a juzgar por los hechos, en un rally de España de asfalto o de tierra estaría en la pelea por el título.

Hungaroring 2017, donde todo cambió

Cualquiera que vea una foto del brazo de Robert puede hacerse una idea de las limitaciones que tiene. Hablamos de un brazo con baja musculatura, que parece que solo tiene piel y hueso. Un servidor daba por finalizada la etapa de Kubica en Fórmula 1 hasta 2017. ¿Por qué hasta 2017? Ese año Kubica participó en verano en unos test en Hungaroring con el equipo Renault.

Los magníficos datos que tuvo en el test provocaron que Renault se plantease seriamente contratarle en 2018 como piloto oficial. Abiteboul no le contrató porque apostó por Carlos Sainz para las cuatro carreras restantes de 2017 y el 2018 entero. La juventud de Carlos y y su garantía de rendimiento inmediato pesaron más que la experiencia de Robert.

Williams también fue una opción pero el equipo de Grove optó por Sirotkin, quien aportaba más dinero que Kubica. Se quedó sin asiento pero fichó por Williams como piloto reserva. Robert cotizaba al alza en ese momento.

El caso de Niki Lauda

Un piloto que estuvo al borde de la muerte y volvió contra pronóstico fue Niki Lauda en 1976. Su caso es incluso más heroico que el de Robert porque regresó a la competición cuarenta días después. En el viejo circutio de Nürbürgring sufrió graves quemaduras en cabeza, rostro y manos e inhalación de gases del combustible. Sus tres coronas podrían haber sido cuatro si no hubiera decidido retirarse voluntariamente de la última carrera en el circuito de Fuji. Era líder del campeonato en ese momento pero la pista estaba en peligrosas condiciones por el diluvio que cayó en aquel dramático Gran Premio de Japón 1976. El título de ese año se lo llevó Hunt pero Niki volvió vivo a su casa ese día.

Una persona normal habría decidido no volver a correr en Fórmula 1 pero Lauda no es una persona normal. Los pilotos de Fórmula 1, al igual que los toreros, están hechos de otra pasta.

Después de aquel accidente el expiloto austríaco logró dos títulos más: uno en 1977 y otro en 1984 en una igualada lucha con Alain Prost, uno de los mejores de la historia. Incluso fundó su propia compañía de aerolíneas en aquellos años, dijo que le ayudaba a tener disciplina y concentración para las carreras.

Alta exigencia física para Kubica y época de vacas flacas en Williams

Kubica vuelve preparado para la actual Fórmula 1. En 2017 los cuellos de toro volvieron a ser necesarios para soportar las fuertes fuerzas G de un Fórmula 1 en el paso por curva. Regresa también a pesar de que ya supera los 30 años de edad.

Es un competidor nato y necesita satisfacer su gran deseo de pilotar un Fórmula 1. Williams le ofeció la oportunidad de correr porque necesitan pilotos que sumen puntos al campeonato y experiencia. Llevan años vagando en el desierto, viajando a ninguna parte, aunque con momentos de oasis como los podios en la era híbrida o la victoria de Maldonado en 2012. Si no mejora a corto o medio plazo la situación económica y deportiva de Williams, la situación podría terminar en una venta de equipo (como el caso de Force India) o en una liquidación (como el caso de HRT).

Robert ha hecho una proeza. A pesar de las piedras en el camino no se ha rendido. El que la sigue la consigue. Kubica vuelve porque la fe mueve montañas y la fe del polaco ha movido una montaña que se interponía entre él y la Fórmula 1. Su fe le ha llevado al momento que deseó desde que despertó en un hospital aquel mes de febrero de 2011.

NOTA: me gustaría que en este artículo apareciera como coautor también el nombre de Iván Flórez pero el sistema no nos lo permite. La aportación de Iván sobre la etapa de Kubica en rallyes merece una mención como coautor del artículo. Gracias, compañero. Sin tu ayuda este artículo habría quedado cojo.

¡Buscamos redactores!

¿Te gustaría escribir con nosotros y ser parte de este equipo que cada día va a más? Si quieres más información, pincha aquí.

1 Comentario
nuevos
viejos más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios