La 1 triunfa con el Gran Premio de España
La sección La F1 en los Medios sigue dando pequeñas pinceladas en este 2016 y en esta ocasión os traemos los datos del Gran Premio de España. La carrera de Montmeló no decepcionó y Televisión Española se encontró con más de 2 millones de espectadores tras más de 10 años sin emitir el campeonato en directo. Movistar + también está de enhorabuena, marcando el máximo del día.
Tras cuatro carreras la Fórmula 1 regresó al abierto y lo hacía en una casa que no visitaba desde hace más de una década, la televisión pública de España. 6 meses y medio después de que Atresmedia dijera adiós a la categoría que tantas alegrías y disgustos le había dado durante los últimos 6 años, la carrera de Montmeló devolvió a los aficionados la oportunidad de ver la Fórmula 1 sin pagar ni un sólo euro, de forma directa por supuesto.
Marc Martín, ex-comentarista del Dakar en Teledeporte, era el encargado de tal honor como devolver la Fórmula 1 a Televisión Española después de tantos años ejerciendo como narrador. El periodista contó con Roberto Merhi como fiel escudero, Alex Palou como estrella invitada, las entrevistas de Juan Carlos Gacía a pie de pista y Montse Busquets en el paddock. Sin los grandes protagonistas de los últimos años, como Lobato o Jacobo Vega, y con las limitaciones de una cadena pública, TVE consiguió un buen plantel de profesionales para la carrera de casa.
Esto empieza... YA. Vamos equipooooo!!! #Formula1 @La1_tve @villamorforever @marcmartintw pic.twitter.com/GywOidtseU
— Montse Busquets (@Montse_Busquets) May 15, 2016
Media hora de previo el sábado, la clasificación integra, una hora de previo el domingo y toda la carrera sin un sólo corte publicitario, la Fórmula 1 regresaba en abierto con un fin de semana recortado, pero con las jornadas importantes en vivo. ¿Podía haber sido mejor? los interminables planos de la recta de meta del sábado, algunos errores de Marc a la hora de nombrar pilotos o la falta de más medios en el circuito dejaron de manifiesto que sí, pero demasiado que tuvimos carrera. Lo importante era que jugábamos en casa, que Sainz y Alonso, hasta que el MP4-31 dijo basta, plantaron batalla y que era gratis, y la afición respondió. La clasificación concluyó con una audiencia superior al millón de espectadores, 1.291.000 para ser exactos, y la carrera se quedaba como el segundo contenido más visto del día con 2.481.000 pegados al televisor para ver la primera victoria de Max Verstappen.
Unos datos que no rompían récord de audiencia, que siguen muy por debajo de los años dorados de la Fórmula 1 en España, pero que si confirman que la categoría sigue interesando al público nacional y que si se les ofrece un contenido decente, los aficionados van a estar ahí. Como también ha ocurrido en la Televisión de Cataluña, donde la cifra de espectadores se sitúa en los 325.000 para ver la carrera, un gran número para la autonómica.
Nos hemos ido a Twitter, como ya hacíamos en los análisis de 2015, y nos hemos encontrado que salvo algunos fallos la gente ha estado encantada de volver a ver la disciplina reina en la televisión pública:
¿Y por cuánto nos ha salido todo esto? No vamos a engañar a nadie, este fin de semana de Fórmula 1 nos ha costado dinero a las arcas del Estado y es de recibo contarlo. Según las normas de los contenidos audiovisuales, el Gran Premio de España cuenta con la etiqueta de "Interés público nacional" por lo que es de obligado cumplimiento que una televisión en abierto emita la carrera en directo, y por ley le ha tocado a La 1 ante la negativa de Atresmedia y Mediaset España. La FOM no hace ningún tipo de distinción, si la quieres la pagas, y a España esto le ha salido por la cifra de 700.000 euros, un montante que ha permitido a TVE ofrecer sábado y domingo en directo y un resumen de cada una de las 21 carreras del año. Y a esta cifra aún hay que sumarle el desplazamiento de los periodistas y colaboradores, y sus respectivos sueldos.
Movistar + continúa creciendo
Este fin de semana no sólo ha supuesto volver a ver monoplazas en la pública, con el respectivo éxito, la cadena privada Movistar + también se ha frotado las manos con la carrera del Circuit colocándose al frente en el ranking del domingo. La primera victoria de un holandés, curiosamente del ex-compañero del español Carlos Sainz en su casa, fue seguida por un total de 195.000 espectadores y terminó la jornada liderando las audiencias por delante de los últimos partidos de La Liga, con el descenso en juego. Pero no sólo el domingo, la sesión de clasificación también consiguió buenos datos y superó a los encuentras de Atletico de Madrid-Celta de Vigo o el Athletic de Bilbao- Sevilla gracias a los 113.000 espectadores que siguieron la emisión.
Con estos datos Movistar + se recupera de los malos resultados cosechados en las primeras citas del año y que provocaron distanciamiento entre los comentaristas por la presión de la cadena. Que Movistar no pasa por su mejor momento es todo un hecho, pero está claro que si quieren una Fórmula 1 con éxito no sólo necesitan que un español gane, es innegociable su presencia en los circuitos. No puede ser que los narradores no estén en el foco de la actualidad, la propia cadena rechazó el modelo de Antena 3 2015, sus comentaristas se rieron de los de San Sebastián de los Reyes y ahora ellos siguen su ejemplo, y esto es lo que opinan los aficionados:
https://twitter.com/blasf1/status/731879015213060098
Buen programa,tenían que ser todos así,desde el circuito.
— JulianNC (@Racing_Pro) May 15, 2016
Así sí se hace un fin de semana estando presente en el circuito @movistar_F1 @JLlMerlos @JVilladelpratF1 @PedrodelaRosa1
— Sergio Alvarez Rueda (@sergio_f1_1989) May 15, 2016
Cómo se nota cuando estáis en el circuito. Todas las carreras así @movistar_F1 @JVilladelpratF1 @JLlMerlos @PedrodelaRosa1 #movistarF1
— Koke_F1 (@Koke_f1) May 15, 2016
Tirón de orejas a las privadas
Si estábamos contentos y felices de tener un fin de semana con opciones para escoger donde ver el directo, la información en los informativos no ha sido así. Telecinco y Antena 3 parece que han olvidado los buenos momentos que les ha brindado la categoría, sus apartados de deportes han pasado sin pena ni gloria la información del Gran Premio de España. Una pasividad que también encontramos en una de las hermanas pequeñas, concretamente en Cuatro. La cadena de Mediaset basó su contenido de Deportes Cuatro, un programa de casi 1 hora, en el fútbol y más fútbol; mientras que laSexta se movió en el aprobado con un análisis algo más exhaustivo de lo que ocurría en Montmeló. La historia de cada carrera se repite, pero no debemos olvidar que este fin de semana la acción se desarrollaba dentro de nuestras fronteras, y que "deportes" no sólo incluye al fútbol y cinco minutos de baloncesto, el automovilismo también cuenta.
Y hasta aquí ha llegado esta segunda entrega de La F1 en los Medios, la sección de Pitlane F1 que en 2014/2015 analizó todas las carreras de cada año desde el punto de vista de la televisión, y que en este 2016 se está reinventando para ofreceros las pinceladas más importantes. No dudes en dejarnos en los comentarios cómo viste la carrera, que te pareció la narración de Marc Martín o si seguiste el GP por TV3, nos encantará leer vuestras opiniones y responder las dudas que haya.