Seguimos con nuestro especial sobre los pilotos españoles de la Fórmula 1 y en esta ocasión vamos con los últimos en llegar, una generación de pilotos que han visto ganar a las personas con las que hoy comparten pista y que han sido mirados con lupa por los equipos del mundial incluso antes de llegar.
Hemos hablado de los pilotos que vieron nacer la Fórmula 1, de quienes compitieron cuando los monoplazas eran ataúdes con ruedas y de un grupo de pilotos que popularizaron la categoría en nuestras fronteras a base de victorias y buenos resultados. Pero hoy nos toca otro tipo de pilotos, unos jóvenes muchachos que no han dudado en plantarles cara a sus grandes leyendas y que han tenido a las marcas siguiendo sus primeros pasos en monoplazas.
Jaime Alguersuari
Alguersuari es uno de esos pilotos que han tenido a un marca detrás de ellos, Red Bull no dudo en interesarse por su trayectoria deportiva y en la temporada 2009 le dieron el puesto de piloto titular en su segunda escudería, Toro Rosso. El catalán batió un récord en la carrera de Hungría siendo el piloto más joven en debutar en la Fórmula 1, una marca que hoy ostenta Max Verstappen. En su primera compitió en 8 carreras, pero entre accidentes y problemas mecánicos sólo puso cruzar la bandera de cuadros en tres ocasiones y ocupando la 15ª, 16ª y 14ª posición. Sus resultados no fueron brillantes, pero el equipo le dio otras dos oportunidades y completó las temporadas 2010 y 2011 al completo con los de Faenza, acumulando 5 incidentes, 2 penalizaciones y 7ª posiciones como mejor resultado en el último año.
Tras dos temporadas y media el equipo decidió renovar su plantilla y tanto él como su compañero, Jean-Eric Vergne, salieron de la estructura italiana. Pero Jaime supo reinventarse, y durante los próximos años se unió a Pirelli como piloto probador hasta que en 2014 la Fórmula E y el equipo Virgin Racing llamaron a su puerta para inaugurar una prometedora categoría.
Dani Clos
Natural de Barcelona, la historia de Clos es cuanto menos curiosa. Tras pasar cuatro años por las GP2 Series con Racing Engieering, BarwaAddax y MP Motorsport con sólo 1 victoria y la 4ª posición como un mejor resultado a final de temporada Clos llega al equipo español HRT para cumplir las funciones de tercer piloto.
Dani nunca llegó a debutar en carrera, estuvo presente en los grandes premios de 2012 con los de Madrid pero su tres se esfumo con la disolución del equipo a finales de la temporada. Su carrera se puede definir como un paso fugaz y de puntillas por la Fórmula 1, donde realizó más acciones televisivas con Antena 3 y en 2015 con Movistar +.
Roberto Merhi
Posiblemente uno de los pilotos más queridos de la Fórmula 1 en los últimos años, Roberto Merhi se ha ganado el respeto de la parrilla y de los aficionados de forma humilde y con trabajo duro. La batalla con Carlos Sainz en las WSR en 2014 fue su gran aval para la Fórmula 1 y ese mismo año el equipo Caterham vio en él una oportunidad de futuro, por lo que lo unió a sus filas para cumplir las funciones de tercer piloto, aunque nunca llegó a debutar.
Su momento, que se hizo de rogar, llegó un año después con la renovada Marussia bajo el nombre de Manor Racing. Dejar atrás los motores Cosworth, una buena relación con Ferrari y la experiencia de los ingleses en otras categorías eran las claves de este equipo al que Roberto se metió en el bolsillo muy rápido. Superando a su compañero un fin de semana si y otro también, Merhi fue ganando galones dentro de Manor, aunque el pobre rendimiento del monoplaza no le permitió ir más allá de la 15ª posición, pero la falta de apoyos económicos le dejaron fuera en tres ocasiones para que Alexander Rossi dejara su saco con el símbolo del dólar en Manor. Una falta de patrocinadores que ha frenado en seco su carrera deportiva en la Fórmula 1 y le ha dejado fuera de la categoría en este 2016.
Pero que no esté en la categoría reina no quiere decir que no siga en activo, ya comentamos que Roberto Merhi se había ganado la confianza de Manor Racing y los ingleses le han dado la oportunidad de demostrar de que es capaz en el mundo de la resistencia, donde sigue sorprendiendo.
Carlos Sainz Jr.
La gran esperanza española de volver a lo más alto de la Fórmula pasa por Madrid y por la casa de todo un campeón del mundo de rallyes, el apellido Sainz ya triunfó en en las pistas con Toyota y ahora la siguiente generación está destinada a hacer sonar el himno nacional en los circuitos.
Como ya ocurrió con Jaime Alguersuari, Carlos Sainz ha tenido los ojos de Red Bull puestos sobre su carrera en monoplazas, donde cuenta con los títulos en la Fórmula Renault 2.0 y las Word Series by Renault, para llevarse a Toro Rosso en 2015. Carlos Sainz llegaba al equipo de Faenza con Max Verstappen para deleitar al mundo con sus batallas entre ellos y con los de arribar, ya que tanto Carlos como Max no han dudado en hacerse valer frente a sus hermanos mayores de Red Bull. Su primera temporada no fue tan satisfactoria como se esperaba, un Toro Rosso con una complicada fiabilidad le privó de terminar hasta en 7 ocasiones, sin contar los fallos en los pit stop que le llevaron a perder un sinfín de posiciones en pista.
¿Y en 2016? Por el momento Carlos se ha metido entre los 10 primeros en dos ocasiones, aunque mala fortuna como la vivida en la última carrera en Rusia siguen haciendo sombras a su carrera. Pero lo más duro esta temporada es el reciente cambio que se ha vivido en Toro Rosso, donde han subido a su compañero al primer equipo mientras que el se queda, y todo esto justo antes de la carrera de España. Veremos como evoluciona su futuro
Hasta aquí ha llegado esta tercera parte de nuestro especial, pero aún nos quedan algunos pilotos por contar. Empezamos en 1951, ganamos popularidad en los 80 con De Villota y Campos, conquistamos el champán con Alonso en 2005 y 2006, y contamos con un Sainz prometedor, pero en el futuro ¿qué nos espera? Mañana os daremos las claves de los pilotos que vienen desde abajo y que ya deslumbran al mundo con sus karts.
La Fórmula 1 de España parte II: En los 2000 tocamos el cielo con Fernando Alonso