Cuando España tenía un equipo de Fórmula 1: HRT

Hubo un tiempo, no muy lejano, en que España tenía un piloto que acababa regularmente en el podio, la Fórmula 1 se veía en abierto y los coches rápidos del mundo venían dos veces al año a nuestro territorio. Y entre esos coches más rápidos había uno muy lento, hasta entrañable en este aspecto: HRT. Una escudería española con sede en España, con ingenieros españoles y, en ocasiones, pilotos españoles. Un sueño español que se fue al garete por una antigua maldición española: el dinero, indispensable cuando no se tiene y mal gestionado cuando se tiene.

De la Rosa subido a un HRT en Spa
De la Rosa subido a un HRT en Spa

El comienzo del sueño de una escudería española en la Fórmula 1 nació en el 2009, cuando tres titanes de las cuatro ruedas como Honda, Toyota y BMW decidían abandonar la Fórmula 1, provocando un punto de ruptura importante del que todavía hoy sufrimos las consecuencias los aficionados de la alta velocidad. En este momento cuando Bernie Ecclestone decide que sobre la pista tiene que haber coches, e inicia un proceso selectivo para que cuatro nuevas escuderías ingresen a la Fórmula 1.

2010: Campos Meta, Hispania y el inicio

Finalmente fueron solo tres las que entraron: una malaya, Lotus, una inglesa, Virgin, y una española, Hispania. Con ese nombre, evocando tiempos antiguos en la península ibérica, ingresaba la primera escudería española que disputaría una temporada completa en la Fórmula 1.

No fue este el primer nombre con el que se conoció a la escudería española. El nombre inicial del proyecto era el nombre de una escudería con años de experiencia a las cuatro ruedas: Campos Meta, dirigida por Adrián Campos, un histórico de nuestro automovilismo. Con motor Cosworth y chasis Dallara, la escudería afrontó el periodo post-selección con la incertidumbre de si llegarían, si quiera, a disputar la primera jornada de entrenamientos libres.

Y en estas llegó José Ramón Carabante, presidente del grupo Hispania y uno de los empresarios más importantes de la región de Murcia que adquiría el equipo, cambiando el nombre de Campos Meta a Hispania Racing Team F1. Adrián Campos abandonaba el equipo desplazado, abandonando un sueño, y Colin Kolles, un miembro habitual del paddock del equipo, se ponía a los mandos.

Carabante, Bruno Senna y Karun Chandock
Carabante, Bruno Senna y Karun Chandock

Un apellido noble de Fórmula 1, del motor y de la historia llegaba de nuevo a la Fórmula 1 con Hispania: Senna. El sobrino del mítico piloto, Bruno Senna, hacía su debut en la Fórmula 1 gracias al capital que él tenía y que le hacía falta a Hispania. De la misma forma se sentó en el asiento del monoplaza español Karun Chandock, como primer piloto, aunque este se vio obligado a apearse del monoplaza debido a los impagos de sus patrocinadores. Dos conocidos ya en la Fórmula 1 se sentaron en su asiento, Salon Yamamoto en siete ocasiones y Christian Klien en tres ocasiones. Pilotos de un nivel discreto, acordes al nivel del monoplaza.

Hispania consiguió acabar la temporada por encima de la escudería Virgin en la clasificación, aunque por debajo de Caterham que claramente fue el mejor de los tres equipos novatos que acabaron con su casillero de puntos a cero. El bajo nivel de las tres escuderías llegó a implantar en la Fórmula la regla del 107% de nuevo.

2011: el juego de las sillas

Hispania F11

El Hispania F11 fue un coche mucho más bonito que rápido, como era de suponer. Para su decoración se acudió al diseñador Daniel Simon, especialista en el diseño cinematográfico. No fue una película épica precisamente la temporada 2011 para Hispania, pero fue sin duda una temporada donde los españoles trabajaron a fondo para sacar adelante el proyecto. La principal novedad era que la escudería afrontaba por primera vez el diseño de su monoplaza, subcontratando la fabricación de las piezas.

Pero si por algo destacó la temporada de Hispania fue por el paseo de pilotos por el asiento de su monoplaza. A Narain Karthikeyan se le uniría, con bastante incertidumbre por cierto, Viantonio Liuzzi en la primera carrera de la temporada, a la que llegaron por los pelos, tanto que no pudieron rodar en la primera sesión de libres por falta de piezas. Sin embargo, pese a disputar los libres 2, los libres 3 y la clasificación, Hispania fue la primera escudería que no participaba en carrera por no superar el 107%. No volvió a ocurrir en toda la temporada, pero aquello fue una muestra del nivel de la escudería española. Además de ellos, se subió al monoplaza un joven Daniel Ricciardo, promovido por Red Bull, que debutaba en la Fórmula 1 ganándose el puesto el resto del año. Además, por primera vez se subía al monoplaza un piloto español, Dani Clos, aunque fuese en unos libres.

Lo más relevante se produjo fuera de la pista, donde José Ramón Carabante, perjudicado por la grave grisis económica de España, decidía que Hispania era un pozo sin fondo y lo vendía al grupo de capital riesgo Thesan Capital. Grupo empresarial que, por cierto, ha sido imputado recientemente por blanqueo, casualidades de la vida.

2012: HRT, adiós en lo mejor

HRT Formula One Team Filming Day, Barcelona, Spain, Monday 5 March 2012.
Alineación titular de HRT para la temporada 2012, con Pedro Martínez de la Rosa como primer piloto

El grupo empresarial decidió españolizar un equipo que había sufrido un proceso de vencimiento al capital del que no disponía, y anunciaba que la sede del equipo pasaría a estar en Madrid, en el edificio Caja Mágica. Además, Kolles cedía su sitio al frente del equipo a Luis Pérez-Sala. Y la escudería volvió a cambiar de nombre por tercera vez, pasando a ser HRT. Como nota curiosa, a principio de temporada la escudería distribuyó entre los registrados en su web unos carnets del club de socios, que algunos todavía guardamos, de la escudería, demostrando el interés por hacer las cosas bien y atraer al público de los responsables del proyecto.

Carnet de socio de HRT
Carnet de socio de HRT

Pedro Martínez de la Rosa se convertía en el fichaje estrella de la escudería, siendo el primer piloto español en disputar una carrera con HRT. Su compañero de equipo sería Karthikeyan de nuevo, apoyado por el grupo Tata. Dani Clos repetía como probador y a él se le sumaría el primer piloto chino de la Fórmula 1, Ma Qing Hua.

La escudería respiró un poco con la presencia de nuevos patrocinadores, sobretodo españoles e indios, aunque de poco nivel, que no daban mucho empuje a la escudería. El monoplaza no disputó de nuevo los entrenamientos de pretemporada y este año acabó como la última escudería del Mundial.

Pero lo deportivo fue lo menos preocupante para HRT ese año, ya que a finales de año Thesan Capital anunciaba un ERE con el que dejaba a HRT con el personal justo para afrontar las dos carreras que restaban para acabar el campeonato. El grupo puso la escudería a la venta para encontrar un comprador que pudiera salvar el destino de la, hasta hoy, única escudería en disputar tres temporadas completas de Fórmula 1. Y el comparador no llegó, y la escudería desapareció para siempre, acabando con un sueño español en la Fórmula 1.

HRT, un sueño fallido por falta de publicidad

Campos Meta, Hispania o HRT fue un proyecto donde predominó la ilusión y las ganas de trabajar sobre el dinero, los avances técnicos y la velocidad. Su presencia en la Fórmula 1 nació marcada por la falta de dinero y acabó de la misma forma, sin que ninguna gran empresa española se lanzase a apoyar a una escudería que lo merecía. En un tiempo donde Alonso ganaba, y nuestros pilotos andaban por el pitlane en un número mayor, una escudería de Fórmula 1 fue la causa lógica. El problema está en que en este país nunca se ha apoyado decididamente por publicitar la Fórmula 1, y HRT lo notó en sus propias carnes. Es difícil que en el futuro volvamos a ver una escudería de Fórmula 1 española sobre las pistas, pero nunca se debe decir nunca. Esperemos que si en el futuro algún valiente español se decide a dar el paso, el apoyo económico sea mucho mayor que el que tuvo una HRT que pese a ello, luchó y defendió de la mejor forma posible los colores españoles por medio mundo.

¡Buscamos redactores!

¿Te gustaría escribir con nosotros y ser parte de este equipo que cada día va a más? Si quieres más información, pincha aquí.