Entrevista a Dani Juncadella: "Mi objetivo a corto, medio y largo plazo es ganar el DTM"
Daniel Juncadella Pérez-Sala (Barcelona, 07 de mayo de 1991) piloto español de automovilismo. Actualmente forma parte del equipo de Mercedes del Campeonato de Turismos de Velocidad (DTM). En 2014 fue fichado por la escudería de Fórmula 1, Force India, para desempeñar el papel de piloto de pruebas. Un año después decidió dejar el equipo y centrarse en las otras competiciones en las que sí tenía asegurado el asiento como piloto oficial. Arrancó su carrera deportiva en la Fórmula BMW en el año 2008. Posteriormente, y tras no contar con el apoyo de Red Bull en el programa de jóvenes promesas, dio el salto a la Fórmula 3 Euroseries en 2010. En este certamen acabó tercero, a cinco puntos del subcampeonato en 2011 y logró la victoria final en 2012. En 2013 debutó como piloto del DTM, donde aún ejerce como piloto de Mercedes-Benz.
P: Empecemos hablando sobre Daniel Juncadella…. ¿cómo llegó a ser piloto de automovilismo? ¿Fue fácil?
D.J: La verdad es que no. Hice mi primera carrera “oficial” con 8 años pero mi padre me dijo que no habría más. No me importó demasiado puesto que hacía muchos más deportes en ese momento. Unos años más tarde, a los 13, tuve que insistir mucho para volver a correr.
P: ¿Tuvo claro desde pequeño que quería dedicarse al mundo de la competición?
D.J: No. Al principio era todo un hobby, un deporte más. Yo quería “ser Fernando Alonso” pero a esa edad no era consciente de si iba a dedicarme profesionalmente o no.
P: ¿A qué piloto admiraba cuando era pequeño?
D.J: A Fernando Alonso. Después de Schumacher y Häkkinen.
P: ¿Era fácil compaginar las carreras de karting con los estudios?
D.J: Sí, gracias a lo que me ayudaban los profesores de mi colegio. Siempre entendieron muy bien lo que suponía. También yo, por mi parte, me esforzaba mucho. Siempre he sido muy buen estudiante, creo.
P: ¿Cuáles son sus objetivos a medio y largo plazo? ¿Veremos algún día a Juncadella en la Fórmula Uno?
D.J: No es mi objetivo, sinceramente. Quiero ganar el DTM a corto, medio y largo plazo. A partir de ahí, veremos…
P: ¿Cuáles son sus mayores sueños?
D.J: Participar en el Ironman de Hawaii por méritos propios, a poder ser alcanzar el podio en mi categoría. Ser profesional del automovilismo mucho tiempo y, después, poder ayudar a que vuelva la ilusión en España por los niños que se inician en el karting y conseguir ayudas.
P: ¿Cómo afronta los minutos antes de una carrera? ¿Tiene algún método para calmar los nervios previos al apagón del semáforo?
D.J: Ninguno en especial. Es cierto que es el momento más tenso de la carrera, pero con el tiempo y la experiencia se convierte en algo habitual.
P: Supongo que cuando se sube al coche uno se olvida del peligro que corre…
D.J: Totalmente. Sino sería imposible competir y ya ni hablemos de ganar.
P: ¿Es supersticioso o tiene algunas manías que se puedan contar?
D.J: Un poco sí. Suelo vestirme siguiendo un orden… pero más que manía yo lo llamo protocolo. Es una manera de tener una organización.
P: ¿Es la Fórmula E una opción para el futuro de Juncadella? ¿Qué opinión le merece esta competición, le gusta?
D.J: Mi opinión ha cambiado bastante. En un primer momento tuve una idea negativa sobre el proyecto. Pero viendo la gente que consigue atraer a los circuitos, me parece un trabajo increíble. Sin duda que merece todos mis respetos la organización y el campeonato.
P: ¿El hecho de que Fernando Alonso haya cambiado la Fórmula 1 en España ha abierto o cerrado las puertas a los pilotos más jóvenes que llegáis por debajo?
D.J: En su momento abrió las puertas muchísimo. Por el boom que generó empecé a correr yo de hecho. Pero como últimamente no ha estado en condiciones de ganar otro campeonato se ha perdido algo de interés por el mundo de las carreras. La crisis del 2007 – 2008 tampoco ayudó, y desde ahí que hay menos ayudas económicas en un deporte tan caro.
P: ¿Es posible llegar a competir en las grandes competiciones de automovilismo sin ayudas económicas?
D.J: No.
P: ¿Se puede tener amigos dentro de la parrilla?
D.J: Por supuesto. Pero uno no puede dejarse llevar por las amistades una vez se está compitiendo en pista. En ciertos casos es complicado… Por ejemplo, el año pasado en Macau (en mi vuelta a un F3) califiqué segundo detrás de Felix Rosenqvist (uno de mis mejores, si no el mejor, de mis amigos dentro de este mundo) y en una carrera como Macau no puedes pensar en tu amistad porque hay muchas cosas en juego. Aun así, ambos estaríamos contentos por el otro en caso de victoria.
Hasta aquí la primera parte de la entrevista a Dani Juncadella. Mañana la segunda parte en PitLane F1, en la que hablamos del actual estado en el que se encuentra la Fórmula 1.