Movistar F1 rompe sus promesas en Bahrein en medio de una situación crítica
Los abonados al canal temático de Fórmula 1 de Movistar + han visto este fin de semana un movimiento que ha provocado el enfado y multitud de críticas en las redes sociales: cortar la emisión para pasar a publicidad. ¿Dónde ha quedado el directo sin cortes? Analizamos lo ocurrido, los motivos y lo que puede pasar.
En el mes de Diciembre, y con la colaboración de los periodistas de las distintas cadenas de televisión que han ofrecido la Fórmula 1 en abierto, cerramos la sección La Fórmula 1 en los Medios, un espacio en el que analizamos cada gran premio de las últimas dos temporadas con los datos de las audiencias, las retransmisiones ofrecidas y las opiniones de los aficionados. Prometimos que no nos íbamos a olvidar de ella y hoy volvemos a abrir esa puerta, le pasamos un trapo húmedo para quitarle el polvo y aquí la tenemos, aunque con un ligero cambios.
"La Fórmula 1 como nunca la habías visto", el eslogan con el que Movistar se lanzó a la conquista de la Fórmula 1 era prometedor y daba esperanzas a unos aficionados que estaban acostumbrados a ver este deporte en abierto y de forma gratuita. 2015 se convirtió en un año de tránsito con la lucha entre Antena 3, TV3 y Movistar compartieron derechos y permitieron que los espectadores eligieran la opción que más les gustara o que su cartera les permitiera. Pero en 2016 ya no hay blanco o negro, las tres opciones han pasado a una sola y si alguien quiere ver la Fórmula 1 en España tiene que pasar por el aro y pagar la emisión de Movistar +. Un coste que en teoría debería suplir la publicidad que veíamos en la televisión en abierto y que permitía a las cadenas costear los derechos televisivos, el personal necesario y los viajes a las carreras. Una especie de pago indirecto que cada espectador realizaba al ver cada anuncio. Esta es la teoría, pero la práctica nos demostró este sábado en Bahrein que no es así. Pero vamos por partes.
Sábado 2 de abril, sesión de clasificación, el nuevo sistema introducido en Australia sigue sin conquistar y a falta de 4 o 5 minutos para que la bandera de cuadros diera por finalizado el corte, la mayor parte de los pilotos ya se encontraban en el box y fuera del monoplaza. Con la llegada de la Q3 los pilotos de Mercedes y Ferrari lucharon de tú a tú por las dos primeras líneas de salida, logrando Lewis Hamilton un gran tiempo a falta de más de 2 minutos para que finalizara la clasificación y con la retirada de los cuatro combatientes a sus respectivos garajes. Sin actividad en pista, el control de Movistar + tomó la peor decisión del Gran Premio y dieron paso a publicidad, insistimos, sin que la sesión hubiera finalizado.
Tras un minutos de publicidad, segundos arriba segundos abajo, la emisión de Movistar volvió al directo con la intro de "El Club de la Fórmula 1, la cadena ya daba por finalizada la sesión y comenzaba el post desde el plató con Iñaki Cano. Pero ahí quedó no la cosa, desde la sala de producción de Movistar otra mala decisión dejó de manifiesto el descontrol de la cadena. En las televisiones se regresó en directo al circuito, un falso directo que intentaron colar a los espectadores sin éxito, con 1 minuto y 20 segundos aún por delante de clasificación. Sumamos errores:
1º Abandonar la emisión antes de tiempo
2º Pasar a publicidad en medio de una emisión
3º Comenzar el post antes de tiempo
4º Intentar engañar a los aficionados con un falso directo
Esta cadena de fallos no pasó inadvertida para los aficionados, que no tardaron en desbloquear sus teléfonos móviles, abrir Twitter y lanzar sus ataques en 140 caracteres. Engañados, estafados, molestos... los espectadores desplegaban el diccionario de adjetivos para cargar contra la cadena de pago y estos son sólo algunos ejemplos:
[espro-slider id=21232]
Pero cuando creíamos que esto sólo había sido un error aislado y puntual de Movistar, llega la carrera y el vaso se colma con las dos últimas gotas de paciencia de los abonados. Arranca el Gran Premio de Bahrein con unas primeras vueltas apasionantes, multitud de toques, adelantamientos y cambios de estrategia. Y cuando los pilotos se encontraban completando la vuelta número 11 aparece en nuestras televisiones la cortinilla de "Movistar F1". ¿Llegaba una repetición? No, la cadena anulaba el audio de la FOM y de la cabina de comentaristas para dar paso a una doble pantalla con publicidad de la marca Subaru, y con su respectivo audio. Así es señoras y señores, la publicidad regresaba a la Fórmula 1 en su segunda carrera en exclusiva y una vez más la red social Twitter se llenaba de comentarios de incredulidad y enfado, aunque más de lo segundo.
Hasta tal punto llegó el desconcierto que un viejo conocido apareció en escena, el narrador de la categoría en Antena 3 en 2015, Antonio Lobato, tampoco se creía lo que estaba viendo y lo dejaba plasmado en un tweet. Pero su protagonismo no sólo venía por parte del asturiano, los aficionados sentían un ligero deja vú al ver como Merlos pasaba a publicidad al más puro estilo Lobato: repaso general de la carrera y cortinilla. Y más gente de la cadena de San Sebastián de los Reyes como Julio Morales o Cristóbal Rosaleny, que vivieron en sus propias carnes las críticas por los cortes, comenzaron a bromear entre ellos sobre el tema y ganándose los retweets.
Ostras, Movistar mete publicidad?
— Antonio Lobato (@alobatof1) April 3, 2016
¿Queréis más? ¡Aún hay más! Vuelta 52, sólo restaban 5 giros para que finalizara la carrera y los pilotos cercanos a la décima posición, última plaza que otorga puntos, se disputaban la carrera con diferentes estrategia de neumático y distintos motores y un nuevo corte. Se repetía la operación, Josep Lluis Merlos repasaba la primera posición de Rosberg, Kimi se mantenía segundo y Hamilton seguía apretando para intentar alcanzar al Ferrari y ocurría esto:
2 minutos de la clasificación y dos cortes publicitarios en plena carrera, si estuviéramos hablando de la temporada 2015, o anteriores, en abierto estaríamos celebrando que tan sólo nos hubieran privado de 3 minutos de competición, pero en el caso de Movistar la cosa cambia. Movistar F1 es un canal de pago, un Pay Per View (PPV), lo que quiere decir que los abonados aportan una cantidad de dinero para poder disfrutar de un contenido íntegro y sin cortes, como ocurre cuando pagas la entrada del cine o te abonas a un canal de fútbol. ¿Alguien entendería que en mitad del partido de fútbol entre el F.C. Barcelona y el Real Madrid, Carlos Martínez hubiera cortado la emisión para pasar a publicidad o que Enerst Rivera cortara la carrera de MotoGP?
Lo cierto es que la apuesta de Movistar por la Fórmula 1 no pasa por sus mejores momentos, el lío entre formatos que mantiene en jaque a la FIA y la FOM, el bajo rendimiento del McLaren de Alonso o el monopolio de Mercedes están lastrando una emisión que no consigue conquistar a las masas en España. Y por si todo esto fuera poco, la marcha de CEPSA como patrocinador de la Fórmula 1, para anunciarse en las instalaciones del Real Madrid, ha cortado un grifo de fondos que iban directamente a costear las emisiones. Pero esto no es lo que prometieron, hemos revisado los spots y la presentación oficial de la temporada y en todo momento Movistar ha vendido su producto como una emisión sin cortes publicitarios, como se puede ver en esta nota de prensa oficial.





Los cimientos de Movistar Fórmula 1 se tambalean y estaremos atentos a los movimientos de la cadena, pero la cara de Josep Lluis Merlos al terminar la carrera y arrancar el previo, suponemos que después de conocer la opinión de los espectadores en redes sociales, lo decía todo: malestar entre compañeros, una imagen personal dañada o la posibilidad de que la cadena no llegue a Abu Dhabi. Lo visto este fin de semana tan sólo ha sido una prueba para ver como se sentaban estos cortes entre los abonados, dos cortos anuncios no sirven para costear el tremendo agujero que tiene la cadena, pero si que ha promovido más de una baja del servicio y si este año aún se desconoce como terminará, la temporada 2017 parece sólo un espejismo.
Es una vergüenza. Yo ya pago lo suficiente como para no tener anuncios durante la carrera. El primer paso vergonzoso ya fue cargarse a los comentaristas del circuito. Movistar debería gastarse un poco más la pasta y ofrecer un servicio de calidad, que parece que estamos viendo la F1 por TVE.