La presentación de Renault Sport F1 Team sigue dejando datos que analizar y es el momento de hablar del gran desaparecido, la salida de Pastor y Maldonado del equipo de Enstone, y de la Fórmula 1, deja un enorme vacío en las arcas del equipo que no será fácil de reponer.
Pastor Maldonado, un piloto polémico que ha sido odiado por algunos y admirado por otros, no hay que olvidar que el venezolano cuenta con números club de fans en todo el mundo. Dejando a un lado su lado competitivo, que se tendría que analizar con más cuidado, Maldonado era un filón económico y lo ha sido durante los 5 años que ha durado su carrera en la categoría reina.
Desde Venezuela llegó una nueva empresa a la Fórmula 1, la petrolera nacional Petróleos de Venezuela S.A. vio en el piloto de Caracas la oportunidad de expandir su imagen a lo largo y ancho del globo, sin olvidar que estaban ayudando a poner un piloto nacional y su país en una de las competiciones deportivas más seguidas del mundo. PDVSA se dejó notar desde su primer año y en Williams se presentó con un capital que superaba los 31,5 millones de euros para desbancar a Phillips de su posición de sponsor principal. Durante dos temporadas mantuvo su posición en el ala trasera y en la parte baja de la cubierta motor, además de un logo de Venezuela en la parte trasera del monoplaza. Con la llegada del tercer y último año de Maldonado en Williams PDVSA aumentó su participación hasta superar los 34 millones de euros y aumentó su espacio en el monoplaza y sus logos se expandieron hasta la parte delantera de los cockpit, un sitio privilegiado debido a las cámaras onboards.
En sólo tres temporadas la petrolera venezolana se dejó casi 100 millones de euros, 99,8 para ser exactos, sólo en el patrocinio de los monoplazas y sin contar los eventos organizados en Venezuela como el road show de 2012 en el que Maldonado chocó contra una acera y reventó una suspensión trasera.
En 2014 Lotus llamó a la puerta de Maldonado y PDVSA para suplir el hueco que dejaba Kimi Raikkonen al marcharse a Ferrari. La situación de Genii Capital, propietario del equipo de Enstone, no era nada buena y necesitaban una fuerte inversión económica que pasaba por Venezuela. El piloto latinoamericano aceptó, un error si vemos los resultados de Williams Racing en esa temporada con Massa y Bottas, y PDVSA desembolsó 36,66 millones de euros en el equipo Lotus, convirtiéndose así en el mayor sponsor y situando su nombre en el alerón trasero y la cubierta del motor. Después de la gran temporada de Kimi en 2013 el equipo decepcionó con la llegada de los motores turbo híbridos y tan sólo lograron un punto en toda la temporada, lo que provocó una fuga masiva de patrocinadores de cara a la próxima temporada.
El equipo no iba nada bien, pero PDVSA seguía apostando por su piloto en aumentó su inversión en 2015 hasta la escalofriante cifra de 38 millones de euros. Petróleos de Venezuela fue con todo en una temporada que prometía para Lotus gracias al cambio de motor y no se equivocó, el rendimiento del E23 mejoró y tanto Maldonado como Grosjean pudieron luchar por la parte media de la tabla. Pero esta subida de casi dos millones no fue suficiente y el equipo terminó en una situación económica que lastró la mitad de la temporada con constantes restricciones en los Grandes Premios y tanto Renault como Bernie Ecclestone tuvieron que hacer acto de aparición para salvar a Lotus.
En este 2016 PDVSA abandona la Fórmula 1 al no llegar a un acuerdo con Renault, lo que también ha provocado la salida de Pastor Maldonado de la nueva estructura Renault Sport F1 Team. Al principio los rumores situaban el desacuerdo por el regreso de Total, que se pasó a Red Bull cuando PDVSA entró en Lotus, pero la cifra necesaria para participar en el equipo y la situación del petróleo parecen ser las causas reales de la salida. Eso sí, la petrolera tiene mucho que decir en la sede de Enstone, donde depositó 75 millones durante las dos últimas temporadas. Estos son las inversiones de la empresa en la Fórmula 1 y los resultados conseguidos por su piloto en forma de puntos:
Datos de Autalia Busines&Sport
Cogemos la calculadora y la cifra que obtenemos es digan de un minuto de reflexión para un país que sufre tantos problemas económicos y en el que parte de la población vive en el umbral de la pobreza o donde han llegado a faltar recursos básicos en los comercios. Más de 175 millones de euros es lo que le ha costado la Fórmula 1 a Venezuela, una inversión de la que habrán obtenido beneficios pero que ha muchos asusta dado que no ha estado en equipos de primera línea como podría ser Ferrari.