Nueva y última entrega de La F1 en los Medios, la sección de PitLane F1 en la que analizamos los datos televisivos de los Grandes Premios en España. En esta ocasión vamos con el repaso a lo que supuesto la Fórmula 1 en la tevelevisión en España, desde TVE hasta Antena 3, pasando por las autonómicas de Cataluña y Asturias.
Historia de la televisión
La Fórmula 1, un deporte dinámico, cambiante y que en la última década se ha convertido en un deporte multitudinario en España. Con Telecinco y Fernando Alonso alcanzó su punto álguido, pero ¿cuándo comenzó a verse la Fórmula 1 en España? Para contestar a esta pregunta tenemos que usar nuestra máquina del tiempo y llegar a los años 80, década en la que Televisión Española decidió introducir esta categoría en su programación. Esta etapa de la Fórmula 1 fue narrada por Adrián Campos, quien más tarde creó la mayor representación del país dentro de automovilismo, como es Campos Racing. Hasta la llegada de los años 90 Campos fue el encargado de narrar la llegada de un joven Ayrton Senna que sorprendió con aquel Toleman en Mónaco.
Con la llegada de los años 90 la Fórmula 1 llegó por primera vez a una televisión privada en abierto en España, unas retransmisiones capitaneadas por Gonzalo Serrano, quien fue el encargado de narrar unos de los minutos más duros de esta competición, el accidente de Ayrton Senna:
Pero no todo fueron desgracias durante esta primera etapa de Telecinco, la cadena de Fuencarral también mostró a España los primeros pasos del piloto más laureado de la Fórmula 1, un joven Michael Schumacher que se alzó con dos mundiales, un subcampeonato y dos terceros puestos que fueron contados por Gonzalo Serrano.
Durante esta etapa una nueva cadena surgió en España, la primera vez que una cadena autonómica introducía este contenido en su parrilla. En el año 1997 la Televisión de Cataluña apostaba por los deportes y además de competiciones futbolísticas a nivel europeo apostó por la Fórmula 1, una emisión sin cortes publicitarios y con Josep Lluis Merlos al frente.
A partir de la temporada 1999 la Fórmula 1 regresó a Televisión Española durante una corta etapa, hasta el año 2003. Estas emisiones agregaron más comentaristas y el narrador principal dejó de ser Adrián Campos, que participó ocasionalmente, para darle el protagonismo a Jesús Fraile y Pedro Fermín. Durante estos años también se dio a conocer una faceta periodística de Marc Gené, quien aportó sus conocimientos técnicos.
Al igual que TVE volvió, en el año 2004 Telecinco volvió para apostar por esta competición. La cadena de Fuencarral adecuó sus emisiones a una afición que pedía más y pasó de emitir la clasificación y la carrera a introducir las sesiones de entrenamientos libres. Para poder llevar a cabo este nuevo modelo, Telecinco amplió su plantilla y a Gonzalo Serrano se unió un Antonio Lobato más conocido en los campos de fútbol que en las pistas. Además de un grupo de profesionales como Julio Morales, en la dirección; Óscar del Castillo; o Víctor Seara, en el punto de la noticia dentro del pit lane. Esta etapa de Telecinco coincidió con la etapa dorada de España en la Fórmula 1, dos títulos de Fernando Alonso que llegaron a poner por delante a esta competición frente a todo un clásico, que tuvo que ser retrasado para no coincidir con la carrera de Brasil. Audiencias que superaban los 5 millones de espectadores, una hinchada que copó los circuitos con sus camisetas azules y sus banderas de Asturias y minutos de oro que han hecho que la carrera de Brasil en el año 2006, que superó los 9 millones, siga entre los eventos deportivos más vistos de la historia de la televisión en España.
El año 2008 fue la última temporada que Telecinco emitió la Fórmula 1, la pérdida de audiencia y la subida de los precios hicieron que esta competición perdiera atractivo para la cadena. Telecinco no fue la única cadena que pudo narrar los triunfos de Fernando, durante estros años en Cataluña se seguía viviendo la Fórmula 1 y desde Asturias la cadena autonómica del Principado también estuvo ahí y abrió las carreras del Nano a sus «paisanos».
Con la llegada de 2009 laSexta apareció en el plantel, rescató al equipo que Telecinco despidió e introdujo nuevos cambios como la llegada de Nira Juanco, la gran apuesta de Antonio Lobato. Atrás quedó Gonzalo Serrano, que pasó a narrar otras categorías, pero el equipo que ofreció la Fórmula 1 en la cadena verde tomó testigo del formato de Fuencarral y potenció los apartados técnicos con mayores colaboraciones con Marc Gené y Pedro Martínez de la Rosa, y participaciones como la de Toni Cuquerella. Las audiencias durante estos años estuvieron reforzadas por el fichaje de Fernando Alonso por Ferrari y mantuvo la ilusión de los espectadores durante los años 2010 y 2011.
Tras tres temporadas, los gastos se hicieron inadmisibles para laSexta, pero gracias a la fusión con el Grupo Antena 3 la competición quedó en casa, pasando a ser competencia de Antena 3. Con la cadena de San Sebastián de los Reyes la Fórmula 1 ha vivido unas últimas cuatro temporada entre las últimas balas de Fernando con la Scuderia y la incertidumbre por la continuidad de Antonio Lobato. Con cada final de temporada se temía lo peor, pero año tras años se renovaba al equipo, hasta que en 2014 vimos la primera salida protagonizada por Nira Juanco, lo que parecía marcar el inicio de la fuga del equipo. Pero no, la competición aguantó una temporada más, una temporada nueva para la gente que ha seguido la competición con un formato diferente pero poco atractivo para gran parte de los aficionados. Los problemas de McLaren, un Alonso fuera de la lucha, una renovación en los pilotos españoles que no terminaba de llegar y los liderazgos de Red Bull y Mercedes han terminado por diezmar la Fórmula 1 en España, hasta completar una temporada 2015 con una audiencia media por debajo de los 2 millones de espectadores.
6 cadenas, más de 3 décadas y multitud de periodistas y formatos. Este es un pequeño resumen de la Fórmula 1 en España, un deporte que empezó desde abajo, que vivió sus mejores momentos con los títulos de Fernando Alonso y que desde 2013 ha vivido una caída en picado.
Las audiencias
Para entender lo que ha supuesto la Fórmula 1 en nuestro país hemos preparado una pequeña infografía con todos los datos de los últimos 7 años de emisión en abierto, laSexta y Antena 3:
Las declaraciones de los protagonistas
Hemos hablado de la historia de la competición en la televisión en España, pero también queremos conocer la opinión de los que han estado detrás de las cámaras, contando el minuto a minuto o dirigiendo las emisiones. Por ellos, les hemos hecho tres preguntas a Adrián Campos(TVE), Albert Fábrega(TV3), Íñigo Dominguez(TPA) y, Julio Morales(Telecinco, laSexta y Antena 3) Lucía Villalón(Antena 3).
¿Qué crees que ha aportado la televisión en abierto a la Fórmula 1?
- Adrián Campos:
Hubo un momento justo cuando Fernando entro en la Fórmula 1 que ningún canal pensaba en otra cosa que en el fútbol, Bernie tuvo que regalar los derechos de televisión a TVE. A partir del efecto Alonso en España todo cambio.
- Albert Fabrega:
La televisión ha sido el vehículo que ha permitido que la Fórmula 1 llegue a las grandes masas, al gran público. Y eso ha sido muy bueno porque esta expectación que ha levantado de información y transmisión de la cultura de automovilismo ha hecho que se levantara un interés mucho más alto. Sobre todo con la llegad de Fernando Alonso que ha hecho que la Fórmula 1 haya pasado de ser un deporte con un seguimiento minoritario a un deporte popular y se hayan llegado a niveles sólo comparables con el fútbol.
- Íñigo Dominguez:
Sobre todo proximidad. La ‘tele’ y el hecho de tener un Campeón del Mundo han ayudado mucho a popularizar este deporte en nuestro país. De alguna manera se ha creado escuela y afición.
- Julio Morales:
Buena pregunta. Cuando he tenido la oportunidad de dar alguna charla sobre F1 y TV, he comenzado con una cuestión similar: ¿quién crees que es el responsable del éxito de audiencia de la F1 en tv, la tv en sí, sus contenidos, o Fernando Alonso? La mayoría levantaba la mano y decía sin dudarlo: Fernando Alonso. Y mi respuesta era, pues en la próxima hora voy a intentar demostrar lo contrario. Pasada esa hora, repetía la pregunta ¿quién creéis que es el responsable del éxito de audiencia de la F1 en tv, la tv, sus contenidos, o Fernando Alonso? En esta ocasión, levantaba menos gente la mano. Y yo acababa diciendo: pues no es verdad, el principal responsable es Fernando Alonso.
Nosotros, y hablo en plural porque llevo 12 años y acabaré la temporada con 222 grandes premios haciendo F1 en tv, hemos sido el vehículo que ha acercado la F1 a los espectadores, a los aficionados, pero los pilotos de ese vehículo, han sido Fernando Alonso, Pedro de la Rosa, Marc Gené, Jaime Alguersuari, Carlos Sainz, Roberto Merhi… ellos han sido los principales responsables de haber acumulado en carrera casi 1000 millones de espectadores en estos 12 años. Y la tv en abierto ha sido el motor que ha acercado este apasionante deporte a los aficionados. La tv ha popularizado este deporte en España y ha conseguido que la F1 sea seguida por millones de seguidores. En su día acuñé un lema que era «no se pierda el domingo la carrera de la que todo el mundo hablará el lunes». Y así era, los lunes los aficionados hablaban de ruedas, de paradas, de adelantamientos… en su trabajo, en la cafetería… los goles pasaban a un segundo plano
- Lucía Villalón:
La televisión en abierto ha hecho que la fórmula 1 pueda llegar a cada casa cada Gran Premio. Cada domingo. Ha provocado que cada aficionado español haya podido ver las victorias de Fernando Alonso, los mundiales, cada carrera. La televisión en abierto ha acercado a la gente un mundo tan lejano y distante como es el de la fórmula 1, que cada semana se traslada a una punta diferente del mundo. Se acerca a unos aficionados para alejarse de otros. La televisión en abierto ha hecho que esté donde esté la podamos disfrutar todos y cada uno de nosotros sin ningún tipo de coste y con toda la información posible desde el sofá de nuestra casa.
¿Qué destacarías de la etapa de la cadena en la Fórmula 1?
- Adrián Campos:
No eran retransmisiones como las de ahora, incluso nos perdíamos el pódium o nos retransmitían la vuelta de reconocimiento de Mónaco como si ya se hubiese dado la salida, pero eran las mejores intenciones y al menos veíamos las carreras , gracias a TVE mucha gente se enganchó a la F1 mucho antes de que llegase el gran cambio con Fernando Alonso
- Albert Fabrega:
Si lo tuviera que definir con una palabra, la definiría con «rigurosidad». Han intentado trasmitir el deporte, la cultura y conocimientos del deporte al mismo nivel y con un criterio muy estable, sea cual sea la situación deportiva del campeonato. Ya sea con representación de España, sin ella, con la carrera de Barcelona… en las carreras el criterio siempre ha sido el mismo y eso ha hecho que las transmisiones tengan un nivel de rigurosidad muy bueno.
- Íñigo Dominguez:
En lo personal un reto. Teníamos un producto estrella en nuestras manos y creo que, a pesar de las limitaciones, conseguimos defenderlo muy dignamente. Incluso en audiencias llegamos a estar en muchos grandes premios por encima de la emisión nacional. Conseguimos hacer de la necesidad virtud y demostrar que con ilusión, trabajo y ganas ‘menos es más’.
- Julio Morales:
7 años apasionantes en los que se ha consolidado la afición por este deporte. 132 carreras, con 11 victorias de Fernando Alonso en Ferrari, y con el debut de Alguersuari, Carlos Sainz, Roberto Merhi… Momentos también malos, accidente de Bianchi, muerte de María de Villota… Y 2 años con un piloto español (Fernando Alonso) luchando por el título hasta la última carrera. Buenos años de F1 y buenos años de F1 en TV. Pasamos en este país y en esas cadenas de ver sólo la clasificación y la carrera a ver: libres 1, libres 2, libres 3, previo de clasificación, clasificación, 2 horas de previo de carrera y carrera. Evolución total en cuanto a contenidos. Y todo en abierto y con acceso general a todos los aficionados.
- Lucía Villalón:
Lo cansada que estoy! (Jaja). La experiencia ha sido una auténtica pasada. He viajado por todo el mundo, he estado en lugares que jamás había estado, pero sobre todo he descubierto un mundo que es desconocido para prácticamente todo el mundo. Muy poca gente tiene la oportunidad de disfrutar de la fórmula 1 en persona, de los coches, las carreras, los pilotos, los equipos. Vivir eso de cerca no tiene precio. Y quizás lo que destacó es la enorme oportunidad que me brindó hace unos meses Antena 3 y el equipo de Fórmula 1. Una oportunidad que me ha hecho aprender, madurar tanto profesionalmente como personalmente, y disfrutar de algo tan exclusivo y estupendo!
¿Cómo crees que evolucionará la audiencia de la F1 en España con la pérdida de las emisiones en abierto?
- Adrián Campos:
Tenemos el ejemplo de las motos, cuando pasó con las motos pensábamos que decaería el interés, yo creo que mientras tengamos pilotos las carreras las seguiremos viendo, es siempre un problema de interés.
- Albert Fabrega:
Desgraciadamente me temo que va a haber un bajón importante, y tomo como ejemplo otros deportes que han seguido el mismo camino. Que la Fórmula 1 sea de pago es un obstáculo para mucha gente para poder seguir la competición y además estamos en un contexto en el que la Fórmula 1 ha perdido interés, que no está en su mejor momento deportivo, que Fernando Alonso no está consiguiendo los éxitos que a todos nos hubiera gustado, y Carlos Sainz y Roberto Merhi están en el inicio de su carrera. España, que no tiene una cultura del automovilismo muy arraigada, lo que focalizamos los aficionados son los individuos, los deportistas, y el flojo momento deportivo por el que está pasando Fernando Alonso condiciona las ganas de la gente de ver la Fórmula 1. Pese a eso, yo creo que el producto que puede ofrecer la televisión de pago, por las horas de directo y los medios que desplazan, es mucho mejor que el que pudiera dar una televisión generalista con unos horarios de emisión más pequeños. Por tanto, creo que hay cosas buenas pero por otro lado no va a llegar a la tanto público como una televisión en abierto y va a depender mucho del momento por el que pasen los iconos deportivos que tenemos focalizados en Alonso, Sainz y Merhi.
- Íñigo Dominguez:
Seguro que la audiencia se va a resentir, ya lo está haciendo este año. El gran público necesita ídolos ganadores y ahora mismo, desgraciadamente, no tenemos a ningún piloto español en esta disposición. Por otro lado los operadores ganarán en calidad de espectadores. El aficionado que busque ese contenido y pague lo hará por evidente interés. Circunstancia que a las televisiones les permitirán explotar otro tipo de ingresos.
- Julio Morales:
Creo que mantendrá la tendencia que en otros países ha tenido la F1 en la tv de pago. Se convertirá en un producto exclusivo, más selecto y con un acceso más selectivo. Por tanto, habrá menos gente que podrá ver F1 en tv. Pero creo que es la tendencia en el deporte en general, no sólo en la F1. Ejemplo británico, la carrera que decidió el primer título de Hamilton se dio en abierto y en directo en su país (ITV) y fue seguida por una media de 8,8 millones de personas (Brasil 2008). La carrera que decidió el tercer título de Hamilton, Estados Unidos 2015, se dio en directo sólo por pago en su país (Sky) y tuvo una audiencia media de 901.000 espectadores.
- Lucía Villalón:
Creo que al principio la audiencia será mucho menor que en abierto. Lo primero porque para verlo tienes que estar abonado a un canal de pago. Lo segundo que dado el momento que viven los pilotos españoles quizás el seguimiento de la fórmula 1 no es tan considerable como hace años. Y lo tercero es que existe una audiencia que no es seguidora de la fórmula 1, pero que al poner la tele un domingo se encuentra en antena 3 con este deporte y se queda viéndolo! Pues eso ya dejaría de ocurrir.
La despedida del equipo
En Abu Dhabi terminó la Fórmula 1 en abierto y con ella se separa un equipo que ha marcado la competición en nuestro país. A cualquier persona que se le pregunte por la Fórmula 1 en España rápidamente la va a asociar a Lobato, Gonzalo Serrano, Fernando Alonso… Tras más de 220 carreras la televisión en abierto pierde este elenco que en la red social Twitter dejaron sus despedidas:





Pero además nos hemos colado en la redacción de Antena 3 en esa tarde de Noviembre gracias a la aplicación Periscope. Esto es lo que no se vio cuando las cámaras se apagaron:
Nos despedimos
Hemos querido que hasta el final sea un artículo especial y por ello, hemos conseguido que Jose Manuel Zapico, más conocido como Virutas de Goma sea quien despida esta sección, y al que le tenemos que agradecer su participación: